viernes, 30 de junio de 2023

LA MECANICA DE SUELOS

UNIDAD 1 GENERALIDADES

¿QUE ES LA MECANICA DE SUELOS?

La mecánica de suelos es una rama de la ingeniería geológica que se encarga de estudiar las propiedades físicas del suelo con el objetivo de realizar construcciones de ingeniería civil sobre el suelo y en el suelo (excavaciones subterráneas), por tal razón es una rama estudiada tanto por ingenieros civiles, ingenieros geotécnicos e ingenieros geólogos.

IMPORTANCIA DE LA MECANICA DE SUELOS

La mecánica de suelos es importante en la construcción de edificaciones porque permite conocer las características de un suelo o roca, como su capacidad de carga, resistencia, deformabilidad al esfuerzo cortante, comprensibilidad y permeabilidad. Con esta información, se puede proponer una cimentación adecuada para una construcción en particular. El estudio de mecánica de suelos verifica las propiedades del terreno y prevé la resistencia y estabilidad de las estructuras. Los estudios de la mecánica de suelo son importantes porque permiten prever deformaciones importantes, fisuras, grietas o desplomos.

APLICACIONES DE LA MECANICA DE SUELOS EN LA INGENIERIA CIVIL 

Cimentaciones: Todas las estructuras de ingeniería civil, edificios, puentes, carreteras, túneles, muros, torres, canales o presas, deben cimentarse sobre la superficie de la tierra o dentro de ella. El problema de proyectar con éxito una cimentación es mucho más amplio que la simple fijación de tamaños para las zapatas (cimentación superficial) o la elección del número correcto y el tamaño de los pilotes (Cimentación profunda).

El suelo como material de construcción: Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción debe seleccionar el tipo adecuado de suelo, así como el método de colocación y, luego, controlar su colocación en la obra. Una masa de suelo colocada por el hombre constituye un relleno o Terraplén y el proceso se suele denominar rellenado o terraplenado. Uno de los problemas más habituales en este tipo de construcción se debe a la gran diversidad de los puntos de extracción, denominados zonas de préstamo. Una parte esencial de la tarea del ingeniero es cerciorarse que las propiedades del material correspondan a las supuestas del proyecto, o modificar el proyecto durante la construcción, teniendo en cuenta cualquier diferencia entre las propiedades de la obra construida y las que se consideraron en el proyecto.

Taludes y excavaciones: Cuando la superficie del terreno no es horizontal existe una componente del peso que tiende a provocar deslizamientos del suelo. Existen muchos casos en los taludes naturales, terraplenes compactados y excavaciones, en que el ingeniero debe estudiar la estabilidad de un talud, comparando los esfuerzos tangenciales con la resistencia al corte a lo largo de una superficie de deslizamiento potencial, es decir, deberá realizar un cálculo de estabilidad.

Estructuras enterradas y de retención: Cualquier estructura construida bajo la superficie del terreno está sometida a las fuerzas que ejerce el suelo en contacto con la misma. El proyecto y construcción de estructuras enterradas o de sostenimiento constituye una faceta importante de la ingeniería civil. La determinación de las fuerzas que actúan sobre una estructura enterrada no se puede hacer en forma correcta, considerando únicamente la estructura o el terreno circundante, ya que el comportamiento de aquella dependerá del comportamiento de éste. Por tanto, el ingeniero debe tener conocimientos sobre la interacción suelo-estructura para proyectar adecuadamente las estructuras sometidas a cargas de tierra.

TIPOS DE ESTRUCTURAS

Ante todo, conviene insistir en una afirmación ya asentada: un suelo nunca es un mero agregado desprovisto de organización, al contrario, sus partículas se disponen en forma organizada, siguiendo leyes naturales y según la acción de fuerzas que son susceptibles de análisis. En los suelos formados por partículas relativamente grandes (gravas y arenas) las fuerzas que intervienen para formar la estructura son conocidas y sus efectos son relativamente simples de calificar; por ello, prácticamente no hay discusión respecto al mecanismo de estructuración que, por otra parte, es verificable a simple vista. Por el contrario, en los suelos formados por partículas muy pequeñas (limos y arcillas), las fuerzas que intervienen en los procesos de estructuración son de un carácter mucho más complejo y las estructuras resultantes son sólo parcialmente verificables por métodos indirectos, relativamente complicados.

Estructura simple. Es aquella producida cuando las fuerzas debidas al campo gravitacional terrestre son claramente predominantes en la disposición de las partículas; es, por lo tanto, típica de suelos de grano grueso (gravas y arenas limpias) de masa comparativamente importante. Las partículas se disponen apoyándose directamente unas en otras y cada partícula posee varios puntos de apoyo.

Estructura panaloide. Esta estructura se considera típica en granos de pequeños tamaños (0,02 mm de diámetro o algo menores), que son arrastrados y Re depositados ya sea por el agua o por los vientos. Es típica de suelos de grano grueso (gravas y arenas limpias).

Estructura floculenta. Cuando en el proceso de sedimentación dos partículas de diámetros menores de 0,02 mm llegan a tocarse, se adhieren con fuerza y se sedimentan juntas; así, otras partículas pueden unirse al grupo, formando un grumo con estructura similar a un panal, denominado flóculo. 

Estructura compuesta. Se considera que las estructuras anteriores rara vez se presentan puras en la naturaleza, pues la sedimentación comprende partículas de todos los tamaños y tipos, para los que rigen las leyes de la naturaleza de modo diferente.

Estructura en castillo de naipes. Algunos investigadores como Goldschmidt y Lambe han sugerido una interpretación diferente sobre la génesis de una estructura floculenta y la estructura resultante en sí. Según estas ideas, la forma laminar típica de los minerales de arcilla es fundamental en la estructuración resultante para los suelos finos. Estas investigaciones consideran la acción de las fuerzas superficiales como factor que interviene en la estructuración. 

Estructura dispersa. Algunas investigaciones modernas han indicado que una hipótesis estructural del tipo de "castillo de naipes", en la cual las partículas tienen contactos mutuos, si bien puede aceptarse como real en muchos casos quizás no es la más estable en la que pudiera pensarse.


jueves, 29 de junio de 2023

ORIGEN Y FORMACION DE LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

El suelo se forma a partir de la **degradación de la roca de origen** a través de procesos de meteorización físicos, químicos y biológicos. La meteorización es el proceso por el cual las rocas se descomponen en partículas más pequeñas. La meteorización física ocurre cuando las rocas se rompen en pedazos más pequeños debido a la acción del hielo, el viento o el agua. La meteorización química ocurre cuando los minerales de las rocas se disuelven o se oxidan. La meteorización biológica ocurre cuando las raíces de las plantas penetran en las rocas y las descomponen. El suelo está compuesto por tres capas: la capa superior del suelo, el subsuelo y la roca madre. La capa superior del suelo es la capa más superficial y contiene materia orgánica en descomposición. El subsuelo es la capa intermedia y contiene menos materia orgánica que la capa superior. La roca madre es la capa inferior y está compuesta por roca sólida. Hay distintos factores que generan el suelo, los cuales son: 
Factores físicos. 
Factores químicos. 
Factores biológicos. 
Transporte de las partículas.
El suelo consiste en diferentes capas que a menudo se llaman horizontes. Hay tres horizontes del suelo principales llamados A, B y C, así como una capa orgánica (O) en la parte superior del suelo (O) y roca madre (R) a continuación: 
Horizonte O: Esta es una capa compuesta principalmente de materia orgánica que tiene alrededor 2 pulgadas de grosor y está hecha de material vegetal muerto como hojas y ramas.
Horizonte A: Tiene un grosor aproximado entre 5 y 10 pulgadas y está compuesto principalmente de materia orgánica y minerales. Esta es la capa de suelo donde viven las plantas y los organismos (microorganismo).
Horizonte B: Está compuesto principalmente de arcilla, minerales de hierro y materia orgánica, que el agua de lluvia arrastra hasta este horizonte (capa). 
Horizonte C: el horizonte C es el material principal a partir del cual se desarrollaron las capas superiores del suelo. Consiste principalmente en rocas grandes relictos de la roca madre
Horizonte R: Este es el lecho de roca (roca madre) y se encuentra varios metros bajo la superficie. El lecho de roca está hecho de una masa sólida de roca. También se lo conoce como el horizonte D.
En mecánica de suelos, los suelos se dividen en tres grandes grupos: 
Suelos gruesos, que se subdividen en gravas bien graduadas (GW), gravas pobremente graduadas (GP) y gravas. 
Suelos finos, que se subdividen en arcillas de baja compresibilidad (CL), arcillas de alta compresibilidad (CH) y suelos con contenido orgánico. 
Suelos con contenido orgánico, que se subdividen en turba (PT), orgánicos de baja compresibilidad (OL) y orgánicos de alta compresibilidad (OM). 
Los suelos se pueden clasificar según su identificación y estado, resistencia, deformabilidad, compactación y reutilización, y en rocas.

domingo, 25 de junio de 2023

UNIDAD 2 EXPLORACION Y MUESTREO

Para determinar las propiedades de un suelo en laboratorio es preciso contar con muestras representativas de dicho suelo. Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayes en sí. Resultan así estrechamente ligadas las dos importantes actividades, el muestreo de los suelos y la realización de las pruebas necesarias de laboratorio. Ocurre así un círculo vicioso, que suele resolverse recurriendo a la ayuda de programas preliminares de exploración y muestreo. En general, se tendrán dos tipos de sondeos: preliminares y definitivos, cada uno con sus métodos propios de muestreo. Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.

METODO DE SONDEOS

Método de sondeos preliminares.

Son procedimientos simples y económicos, mediante los cuales debe procurar adquirirse una información preliminar suficiente respecto al suelo, información que, con ayuda de pruebas de clasificación, tales como granulometría y límites de plasticidad, permita formarse una idea clara de los problemas que se han de esperar en un caso particular. Este conocimiento permite a su vez programar en forma completa las pruebas necesarias para la obtención del cuadro completo de datos del proyecto.

Método de sondeos definitivos.

Tienen por objeto rendir muestras inalteradas en suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y muestras de roca, que no pueden obtenerse por los métodos preliminares. En ocasiones, cuando estas muestras no se requieran, los procedimientos preliminares que rinden muestras representativas pueden llegar a considerarse como definitivos, en el sentido de no ser necesaria exploración posterior para recabar las características del suelo; sin embargo, cuando los datos obtenidos lleven a pensar que puedan existir problemas en los asentamientos o falta de adecuada resistencia al esfuerzo cortante, se hará necesario recurrir a los métodos definitivos.

Métodos geofísicos.

Son desarrollados principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las características físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los contornos de la roca basal que subyace a depósitos sedimentarios. Los métodos son rápidos y expeditos y permiten tratar grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente información para fundar criterios definitivos de proyecto. En el caso de estudios para cimentación no se pueden considerar adecuados.

SONDEOS PRELIMINARES

Pozo a cielo abierto con muestra alterada e inalterada

Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes paraque un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos del suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo. Deben cuidarse los criterios para distinguir la naturaleza del suelo “in situ” y la modificada por la excavación. Se recomienda llevar un registro completo de las condiciones durante la excavación.

En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos encontrados. Las muestras alteradas son simplemente porciones de suelo que se protegerán contra pérdidas de humedad introduciéndolas en frascos o bolsas emparafinadas. Las muestras inalteradas deberán tomarse con precauciones, labrando la muestra en una oquedad en la pared del pozo. La muestra debe protegerse contra pérdidas de humedad envolviéndola en una o más capas de manta debidamente impermeabilizada con brea y parafina.

Perforación con posteadora

En estos sondeos la muestra es completamente alterada, pero suele ser representativa en algunos aspectos. La muestra se extrae con herramientas del tipo que se muestra en la figura: En las posteadoras se hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el maneral adaptado al extremo superior de la tubería de perforación. Las herramientas se colocan al extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.


Barrenos helicoidales.

Los barrenos helicoidales pueden ser de muy diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por atacar, sino también de acuerdo con la preferencia del perforista. El principio es evidente. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos plásticos.


Sondeo de penetración estándar (SPT).

Es quizá el que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona información más útil en torno al subsuelo y no sólo a descripción. El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador especial o penetrómetro estándar de dimensiones establecidas. El penetrómetro suele ser de mediacaña, para facilitar la extracción de la muestra que haya penetrado en su interior; se enrosca en la tubería de perforación y la prueba consiste en hacerlo penetrar a golpes dados por un martinete de 63.5 kg (140 lb) que cae desde 76 cm (30 in), contando el número de golpes necesario para lograr una penetración de 30 cm (1 pie). En cada avance de 60 cm debe retirarse el penetrómetro, removiendo al suelo de su interior, el cual constituye la muestra. La utilidad e importancia de este método radican en las correlaciones que se pueden sacar para relacionar aproximadamente otros factores importantes.

Sondeo de penetración cónica.

Consiste en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos: Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes con un peso que cae.


SONDEOS DEFINITIVOS

Pozo a cielo abierto con muestreo inalterado.

Este método es el mismo que se mostró en los sondeos preliminares.

Sondeo con tubo de pared delgada

Se debe a M. J. Hvorslev un estudio sobre el muestreo con estos tubos. Muestreadores de este tipo existen en muchos modelos y, es frecuente que cada institución especializada desarrolle el suyo propio, se usan actualmente en forma prácticamente única en suelos cohesivos. Hincando el tubo a presión, a velocidad constante y para un cierto diámetro del tubo, el grado de alteración depende de la llamada “relación de áreas”.

En ocasiones y suelos muy blandos o con alto contenido de agua, los muestreadores no logran extraer la muestra, esto se evita hincando el muestreador lentamente y, dejándolo en reposo un cierto tiempo antes de proceder a la extracción. En arenas, sobre todo las situadas bajo el nivel freático, es necesario añadir aditivos que doten a la muestra de cohesión.


Sondeo rotatorio para roca

Cuando un gran bloque o estrato rocoso aparezcan en la perforación se hace indispensable recurrir al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o de tipo cáliz. En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un muestreador especial, llamado de “corazón”, en cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro con incrustaciones de diamante industrial, que facilitan la perforación. En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita por medio de municiones de acero que se echan a través de la tubería hueca hasta la perforación y que actúan como abrasivo. Las velocidades de rotación son variables, de acuerdo con el tipo de roca a atacar. A causa del calor desarrollado por la fricción, es indispensable inyectar agua fría de modo continuo. También es necesario ejercer presión vertical sobre la broca, a fin de facilitar su penetración.


METODOS GEOFISICOS

Método sísmico

Se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios materiales. Esencialmente el método consiste en provocar una explosión en un punto determinado del área a explorar usando una pequeña carga de explosivo, usualmente nitro amonio. Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas (geófonos), separados entre sí de 15 a 30 m. la función de los geófonos es captar la vibración, que se transmite amplificada a un oscilógrafo central que marca varias líneas, una para cada geófono.



Método de resistividad eléctrica

Se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su naturaleza, presentan una mayoro menor resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a su través.



sábado, 24 de junio de 2023

UNIDAD 3 RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS DEL SUELO

FASES DEL SUELO

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la líquida y la gaseosa. 

  • Fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo (incluyendo la capa sólida adsorbida)
  • Fase líquida por el agua (libre, específicamente), aunque en el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación.
  • Fase gaseosa comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs).  Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. 

Es importante considerar    las    características    morfológicas    de    un    conjunto    de partículas sólidas, en un medio fluido. Eso es el suelo.  Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de plasticidad del conjunto. 


La capa viscosa del agua absorbida, que presentan propiedades intermedias entre la fase sólida y la líquida, suele incluirse en esta última, pues es susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporación (secado). Algunos suelos contienen, además, materia orgánica (residuos    vegetales parcialmente descompuestos) en diversas formas y cantidades. Las fases líquida y gaseosa conforman el Volumen de Vacíos, mientras que la fase sólida constituye el Volumen de Solidos. Un suelo está    totalmente    saturado, cuando    todos    sus    vacíos    están    ocupados únicamente por agua; en estas circunstancias consta, como caso particular, de sólo dos fases: la sólida y la líquida. Muchos suelos bajo la capa están saturados. 





En los laboratorios de mecánica de suelos puede determinarse fácilmente el peso de las muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y la gravedad específica de las partículas que conforman el suelo, entre otras.   Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en la Mecánica de Suelos para el cálculo de esfuerzos.  La relación entre las fases, la granulometría y los límites de Atterberg se utilizan para clasificar el suelo y estimar su comportamiento.
Modelar el suelo es colocar fronteras que no existen.  El suelo es un modelo discreto y eso entra en la modelación con dos parámetros, e y h (relación de vacíos y porosidad), con las fases.  El agua adherida a la superficie de las partículas, en la fase sólida.  En la líquida, sólo el agua libre que podemos sacar a 105 °C cuando, después de 24 o 18 horas, el peso del suelo no baja más y permanece constante. 

RELACIONES FUNDAMENTALES DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DE LOS SUELOS.

Las relaciones que se dan a continuación son importantísimas, para el manejo compresible de las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de su significado y sentido físico; es imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la mecánica de suelos. 
  • Se denomina Relación de vacíos, oquedad o índice los poros a la relación entre el volumen de los vacíos y el de los sólidos de un suelo: 
La relación puede variar teóricamente de 0 (Vv=0) a ∞ (valor correspondiente a un espacio vacío). En la práctica no suele hallarse valores menores de 0.25 (arenas muy compactas con finos) ni mayores de 15, en el caso de algunas arcillas altamente compresibles. La relación de vacíos también puede expresarse en función de la porosidad de la manera siguiente:
  • Se llama porosidad de un suelo a la relación entre su volumen de vacíos y el volumen de su masa. Se expresa como porcentaje:
Esta relación puede variar de 0 (en un suelo ideal con solo fase solido) a 100 (espacio vacío). Los valores reales suelen oscilar entre 20% y 95%. La relación de porosidad también puede expresarse en función de la relación de vacíos así:
  • Se denomina grado de saturación de un suelo a la relación entre su volumen de agua y el volumen de sus vacíos. Suele expresarse también como un porcentaje:
Varia de 0 (suelo seco) a 100% (suelo totalmente saturado).
  • Se conoce como contenido de agua o humedad de un suelo, la relación entre el peso de agua contenida en el mismo y el peso de fase sólida. Suele expresarse como un porcentaje:

Varía teóricamente de 0 a ∞. En la naturaleza la humedad de los suelos varía entre límites muy amplios. En arcilla japonesas se han registrado contenidos de agua 1,200 – 1,400%, si bien estos valores son excepcionales. En México, existen valores de 1,000% en arcillas procedentes de la región surestes del país. En el valle de México son normales humedades de 500 – 600%.

  • El grado de saturación de aire es una magnitud de escasa importancia práctica, respecto a las anteriores relaciones. Se define:

  •  Compacidad relativa. En los suelos formados por partículas gruesas, como las gravas y las arenas, es muy importante conocer su estado de compacidad, que viene definida por la llamada “compacidad relativa” y que se expresa como sigue:


Generalmente la “compacidad” relativa se expresa en porcentaje. Cuando los suelos tienes cantidades apreciables de arcilla o limo, la C r pierde su significado por no tener valores definidos la e max y la e min. Asi e max , e min y e nat son la relación de vacíos en su estado más suelto, en su estado más compacto y en su estado natural, respectivamente. Luego entonces, la compacidad relativa indica el grado de compacidad de un suelo granular en su estado natural, determinado mediante la relación del máximo incremento posible de su relación de vacíos a la amplitud total de variación de dicha relación.

FORMULAS PARA DETERMINAR RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS DE SUELOS SATURADOS Y PARCIALMENTE SATURADOS.


DETERMINACION EN EL LABORATORIO DEL PESO ESPECIFICO RELATIVO DE SOLIDOS.

LA DENSIDAD DE LOS SOLIDOS
Se define como la relación que existe entre el peso de los sólidos y el peso del volumen del agua desalojado por los mismos. Generalmente la variación de la densidad de sólidos es de 2.60 a 2.80, aunque existen excepciones como en el caso de la turba en la que se han registrado valores de 1.5 y aún menores, debido a la presencia de materia orgánica. En cambio en suelos con cierta cantidad de minerales de hierro la densidad de sólidos ha llegado a 3

APLICACION
El Peso específico relativo de los sólidos es una propiedad índice que debe determinarse a todos los suelos, debido a que este valor interviene en la mayor parte de los cálculos relacionados con la Mecánica de suelos, en forma relativa, con los diversos valores determinados en el laboratorio pueden clasificarse algunos materiales. Una de las aplicaciones más comunes de la densidad (Ss), es en la obtención del volumen   de   sólidos, cuando   se   calculan   las   relaciones   gravimétricas   y volumétricas de un suelo.

OBJETIVO
Determinar la densidad de una arena y/o un suelo fino (dado que es el mismo procedimiento para ambos suelos), empleando para ello un matraz de fondo plano, con su correspondiente curva de calibración.  Determinar la densidad y la absorción en una grava de río y en una caliza triturada.

EQUIPO Y MATERIAL QUE SE UTILIZA
  • Matraz aforado a 500 ml.
  • Balanza con aproximación al 0.1 gr.
  • Termómetro
  • Embudo
  • Probeta de 500 ml. de capacidad
  • Pizeta o gotero
  • Pipeta
  • Bomba de vacíos
  • Horno o estufa
  • Franela o papel absorberte
  • Curva de calibración del matraz
  • Canastilla
  • Charola de aluminio
  • Espátula
  • Cristal de relo
PROCEDIMIENTO

Para la determinación de la densidad de arena y finos;
  1. Se seca el suelo en estudio al horno, se deja enfriar y se pesa una cantidad de material entre 50 y 100 grs. (Ws).
  2. Se vierte agua al matraz hasta la mitad de la parte curva, se vacían los sólidos empleando para esto un embudo y en la parte inferior del matraz se coloca un fólder, por si se cae algo de material pueda ser recogido posteriormente y vaciado al matraz.
  3. Se extrae el aire atrapado en el suelo, empleado la bomba de vacíos; el material con el agua se agita sobre su eje longitudinal, se conecta a la bomba de vacíos por 30 seg.
  4. Se repite el paso anterior unas 5 veces.
  5. Se completa la capacidad del matraz con agua hasta la marca de aforo, de tal manera que la parte inferior del menisco coincida con la marca (500ml).
  6. Se pesa el matraz + agua + sólidos (Wmws).
  7. Se toma la temperatura de la suspensión, con esta, se entra a la curvade calibración del matraz y se obtiene el peso del matraz + agua hasta la marca de aforo (Wmw).
  8. Se sustituyen los valores obtenidos en la fórmula siguiente y se obtiene la densidad

LA MECANICA DE SUELOS

UNIDAD 1 GENERALIDADES ¿QUE ES LA MECANICA DE SUELOS? La mecánica de suelos es una rama de la ingeniería geológica que se encarga de estudia...